De gran interés

NO DEJES DE UNIRTE AL GRUPO DE SEGUIDORES DE KANTANDO. INSCRÍBETE AHORA (instrucciones abajo). TU APOYO ES MUY IMPORTANTE. DIOS TE BENDIGA

DEJA TUS COMENTARIOS EN LA PARTE FINAL DE CADA ARTÍCULO. TU OPINIÓN ES FUNDAMENTAL

SE PROHIBE EL USO NO AUTORIZADO DEL CONTENIDO DE ESTE BLOG. PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTÁCTANOS kantreras@yahoo.com
kantreras@gmail.com

lunes, 27 de septiembre de 2010

CON LA SOGA AL CUELLO

Este es un espacio reflexivo y catártico, debo aceptarlo. No hay espacio a la objetividad, por los malos sentimientos que me genera, psicológica y cervicalmente, una de mis más grandes enemigas: la corbata.

Aunque la moda ha dado giros trascendentales y veloces, brindando gran número de posibilidades para lucir prendas que sean innovadoras sin perder un toque de elegancia, hay paradigmas que parecen no ser fáciles de borrar.

Las mujeres tienen cierta ventaja a la hora de vestir, pues los diseñadores han focalizado la mayoría de sus esfuerzos en ellas, por lo cual gozan de gran aceptación en todo tipo de ambientes.

Por el contrario, los hombres estamos condenados a una gama bastante reducida de opciones para vestir, no por culpa de los expertos de la moda, sino por la terquedad del grueso social que ha convertido a la corbata en condición sine qua non para estar elegantes.

No tiene sentido. ¿Cómo sentirse bien vestido con un lazo incómodo que tortura el cuello como si se tratase de un suicidio por ahorcamiento? ¿Por qué la brecha entre la formalidad y la informalidad está limitada a un retazo de tela que carece de propósito?

El origen de esta prenda macabra habla de su oscura esencia. Los egipcios de clase baja se anudaban 'algo' similar al cuello; los legionarios romanos, los menos equipados para la guerra, tenían entre su indumentaria una precursora llamada focale.

En el siglo XVII, los mercenarios croatas, es decir, los que luchaban por un interés netamente económico y no por convicción en tiempos de la revolución francesa, lucían una tela blanca en el cuello a la cual llamaban  hrvatska, que traduce Croacia.

Los franceses se dejaron influenciar por esa tendencia papupérrima, y la tomaron como referente de estilo, así como de bandera discriminatoria, asignando un color negro para quienes apoyaban la revolución, y el blanco para quienes no la acptaban.

Más adelante, en el siglo XIX, un grupo de personajes elitistas exagerados, los incroyables, depositaron su egolatría en la corbata, asignándole un tamaño proporcional al de su autoconcepto, a tal punto que para ser anudada requería la intervención de colaboradores.

El propio Napoleón,caracterizado por la tiranía y la locura peligrosa, tenía la costumbre de lucir esta prenda con finessupersticiosos; algunas personas, con torpeza, adjudican la derrota en Waterloo al cambio de corbata.

Clubes, colegios y hasta universidades de fines de siglo XIX e inicios del XX (por ejemplo Oxford) cayeron en un soponcio al vincular este artículo a la uniformidad obligatoria, resaltándolo como símbolo de megalomanía, superficialidad, y en su relación con la sociedad, de discriminación.

En pocas palabras, la historia demuestra que las corbatas están ligadas a un pasado vergonzoso que resalta condiciones humanas paupérrimas. Hay que aceptar que muchos encuentran en ellas un elemento necesario para su satisfacción.

Quien quiera usarlas, que lo haga. Pero, ¿por qué hemos de considerarlas como único camino hacia el porte masculino? Hay muchas opcion es diferentes para lograr tal propósito. ¡Abajo las corbatas!

miércoles, 22 de septiembre de 2010

IMPACIENTE

"¿Para qué voy al médico si allá solo saben formular Acetaminofen e Ibuprofeno?", "Allá solo esperan a que uno esté muriéndose para que lo atiendan"...Estos y otros tantos son los comentarios que los médicos estamos cansados de escuchar.

La mayoría de los usuarios suelen caer en un mar de murmuraciones zafias en contra de la atención en salud, acerca de todo de tipo de situaciones, desde las razones más detalladas hasta llegar algunas irrisorias.

Muchos de los motivos de consulta que se ven en un servicio de urgencias podrían ser fácilmente atendidos en valoración ambulatoria, pero los usuarios creen que así se evitan la demora del agendamiento, y garantizan, supuestamente, una atención más inmediata.

El círcuito de manejo debería ser sencillo. El usuario que sienta alguna dolencia habría de consultar inmediatamente al médico general con el fin de orientar un diagnóstico y posible tratamiento. Una vez valorado y formulado, su adhesión al tratamiento debería coincidir con una evolución satisfactoria.

Sin embargo, la realidad es cruelmente diferente. El circuito es mucho más complejo. La mayoría de personas creen que la consulta médica se debe limitar a la sensación de malestar; algo que está totalmente mandado a recoger, con los novedosos conceptos de la medicina preventiva.

Aquellos que padecen diferentes síntomas incómodos, prefieren soportarlos hasta que su paciencia se agote; y pese a ello, con dificultad acudirían a un profesional de la salud.

Por lo genereal acuden a sus propios 'conocimientos' o los de sus allegados para tomar medidas caseras, o peor aun, sustancias que deberías ser prescritas exlusivamente por personal calificado, en momentos específicos.

Una de las tendencias más desatrozas y comunes es acudir a una farmacia para obtener un medicamento que pueda resolver la crisis con inmediatez, esperanzados en la 'experiencia' de los vendedores quienes, se supone, deben conocer las mejores opciones.

No obstante, la gente no entiende con responsabilidad, que el personal de las farmacias es simplemente experto en ventas, y no tiene la autonomía ni la formación para tomar decisiones terapéuticas; sus conceptos no solo pueden ser desacertados, sino que pueden resultar altamente riesgosos.

Después de la inefectividad de aquellos manejos, o de las secuelas perjudiciales de los mismos, asisten al médico en busca de una solucióm inmediata, y se molestan al no encontrar respuestas radicales y aceleradas.

El paciente suele ser impaciente, y su afán solo le lleva a la toma de decisiones equivocadas. No niego que existan muchas deficiencias en el sistema de salud, tanto en países en desarrollo como en 'desarrollados', pero es innegable que el primer paso a dar en salud debe ser de reeducación.

No es este un ataque contra los pacientes, ni una accción de 'Pilatos' para evadir la responsabilidad de quienes ejercemos en áreas de la salud. Es una invitación para actuar con prudencia y criterio adecuado a la hora de enfrentar enfermedades.

martes, 21 de septiembre de 2010

EL FILTRO DEL AMOR

Amor. Según la Real Academia de la Lengua Española, esta palabra significa "Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear".

Ha entrado en un uso tan excesivo y apresurado, que la mayoría de los seres humanos han  adoptado visiones, interpretaciones, modificaciones, condicionamientos y posiciones que se alejan de su esencia natural.

Para unos es un sentimiento humano de alto impacto, para otros la manifestación de las mejores intenciones de cualquier persona, para otros un paraíso utópico, otros tantos le creen una mentira dañina, muchos lo reducen a una excusa sexual, y no faltan quienes lo reducen a conceptos noeristas.

Pero en verdad, ¿qué es el amor? Es tan simple que no se enreda con los atavíos insignificantes que vende el mundo contemporaneo, y tan complejo que la sumatoria de las definiciones de todas las virtudes humanamente conocidas no lo podrían encerrar.

La explicación es sencilla. La razón y la psicología humanas no pueden dar un concepto absoluto y satisfactorio, porque el amor no pertenece a esta naturaleza, a este mundo: "El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor" (1 Juan 4:8)

Al desconocer la esencia del amor, resulta más complicado percibir quién ama a quién en forma genuina, y aun más, si en verdad solemos dar amor como muchas veces lo creemos.

Por tal razón, la mejor manera de conocer al amor, es conociendo a Dios. Para reconocer el "amar" como un dinamismo eterno, no como un esfuerzo inalcanzable, es necesario acudir a la bibliografía por excelencia en el tema: el capítulo trece de la primera carta de Pablo a los corintios (versos 4 al 8).

Empezando, "El amor es sufrido,  es benigno...". La naturaleza del amor es comprometer, pagar un precio, y por ende, estimular las fibras más sensibles, pero siempre con el objetivo de aportar cosas cada vez mejores al corazón.

"...El amor no tiene envidia,  el amor no es jactancioso,  no se envanece...". El crecimiento del otro aumenta el amor, antes de menguarlo; se inclina más hacia la humildad que a la pretención.

Además "...no hace nada indebido,  no busca lo suyo,  no se irrita,  no guarda rencor...". No requiere de 'pruebitas' para subsistir, porque prefiere dar antes que recibir; es lleno de mansedumbre (no de estupidez), a tal punto que deja lo malo enterrado para siempre en el olvido.

"...No se goza de la injusticia,  mas se goza de la verdad...". Es puro en su esencia, en su concepción, en su desarrollo, en sus fines y en sus medios, porque su buen  testimonio es el que lo legitima.
También "...Todo lo sufre,  todo lo cree,  todo lo espera,  todo lo soporta...". Es fuerte, muy fuerte, el más fuerte. Sabe que a los más grandes se les exige más, y es capaz d salir airoso ante toda adversidad, porque está lleno de confianza, de tranquilidad, de paciencia.

Para finalizar "...El amor nunca deja de ser". La frase ridícula 'Se me acabó el amor' demuestra inmadurez y ridiculez. Nada más antitético. El amor ha sido, es y será (Hebreos 13:8). Es por eso que al hallarlo, no hay comparación con ningún tesoro.

Muchos prerrequisitos para garantizar que hay amor de por medio, para Dios, para nosotros mismos, para nuestras familias, para nuestra pareja, para el mundo, para quien sea.

Conociendo esto se requiere hacer un alto en el camino y meditar con sinceridad. ¿En verdad amo? ¿Quienes dicen amarme, lo hacen de verdad? Aprendamos del Único que sabe amar (Ro 5:8)

domingo, 19 de septiembre de 2010

RADIUPIDEZ

En las postrimerías del año 1923, La Voz de Barranquilla aparecía triunfalmente como emisora radial pionera en Colombia, bajo la orientación loable de Elías Pellet Buitrago.

Desde entonces un caudal de calidad y profesionalismo se desató en favor de la radiodifusión de este país, haciendo de este medio un pilar de las comunicaciones, cumpliendo con sus objetivos principales: informar, educar y recrear.

La radio en Colombia tiene gran importancia gracias al aporte de un sinnúmero de íconos: Manuel J. Gaitán, Julio Bernal, los hermanos Alford (en primera inteancia); Fernando y Carlos Gutiérrez, Carlos Arturo Rueda, Fernando Londoño; Bernardo Tobón De la Roche, Roberto y Enrique Ramírez (tiempo seguido); Otto Greffeinstein, Carolos Pinzón, Humberto Martínez Salcedo, Hernán Castrillón, Julio E. Sánchez Vanegas, Gloria Valencia, Eucario Bermúdez, Alberto Piedrahita, Fernando González Pacheco, Juan Harvey Caicedo  (otra oleada); Guillermo León Ruiz, Octavio Rocha, René Figueroa, Magda Egas, Ernesto Rojas Ochoa, Baltasar Botero, Juan Clímaco Arbeláez, Armando Plata Camacho, Ángela Patricia Janiot, Beatriz Gómez (período más reciente).

Resulta complicado, dispendioso, y quizás hasta grosero pretender enlistar a los meritorios personajes destacados de la radiodifusión colombiana, ya que muchos nombres podrían quedarse en el camino, no por falta de mérito ni por demeritar sus actuaciones; simplemente este país ha tenido tal calidad en el tema que no hay forma de agrupar con facilidad tantos nombres.

Voces románticas, envolventes, certeras, confiables, melódicas, atrayentes, conquistadoras; voces que se apoderaron del tiempo y el espacio nacionales; voces que se entrañaron en la historia y dieron un posicionamiento a la locución colombiana que tiene gran demanda y admiración internacional.

Por tal motivo resulta vergonzoso e indignante que nuestros medios hayan tenido un giro tan abismal, como resultado de 'una serie de eventos desafortunados' que parecen no encontrar un freno, al menos en tiempo cercano.

En el año 1991 hay una renovación de la Carta Magna, que trajo uno de los primero autogoles para la radiodifusión; la locución como ejercicio, no como profesión, está al alcance de cualquier persona, abriendo puertas equitativas, pero poco seguras.

La Asociación Colombiana de Locutores fue un pilar esencial para garantizar que se siguiera la senda de la calidad en la radio nacional; después de estos cambios pasó a ser una entidad insípida y desprovista de la altura requerida.

Cuál es el resultado? Infortunadamente, como ha resultado en la mayoría de los sectores de la vida actual, el dinero tiene más trascendencia que los valores esenciales, y en la radio se ha hecho sentir tal aberración.

Los programas de mayor raiting no se caracterizan, como solía ocurrir años atrás, por las voces elegantes, la objeividad, la estética y la finura; son aquellos que manejan un modelo magazzine, con más cara de tabloide, usando un lengueje que pasa de lo coloquial a lo vulgar con prontitud, con contenido superficial.

Sexualidad distorsionada, doble sentido, risotadas grotescas, voces cacofónicas, y muchas otras 'maravillas radiales' son los ingredientes de la mayoría de programas 'exitosos' en franjas de alta sintonía; orgullo de muchos que se resume, al menos para los que defendemos la radio, en total estupidez.

Con tristeza ha de aceptarse que el sostenimiento de tan paupérrima programación se debe a los oyentes; el mundo es cada vez más amoral, y la radio le provee 'manjares'.

Dios permita que las cosas cambien con prontitud; ojalá la radio colombiana vuelva a ser lo que siempre fue, lo que nunca debió dejar de ser; quizás aun hay tiempo para recuperar el rumbo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

DANZA PAVO REAL

Durante milenios la humanidad ha expresado sus más claras intimidades y sensaciones a través de diversas formas, entre las cuales las artes han tenido una representación protagónica.

La danza, como derivación de la aparición de la música, surgió como un producto indefinido de la necesidad de exteriorizar sentimientos, crear vínculos claros entre espíritu-alma-cuerpo, deleitarse y deleitar, y crear una identidad (Éxodo 15:20; 1 Samuel 18:6; Jueces 21:21; 2 Samuel 6:14).

En forma simultánea, el cortejo ha resultado altamente inherente a la condición humana. El arte de la conquista, durante muchos años, ha estado ligado a cualidades innatas (tanto físicas como comportamentales), habilidades adquiridas, conductas colectivas, y estrategias certeras.

Por tal razón, no suena extraño que el baile y el flirteo hayan establecido vínculos cada vez más fuertes, con los cuales pueden beneficiarse mutuamente; a tal punto que en el reino animal, aves como el pájaro de Papúa Nueva Guinea tienen una curiosa coreografía para llegar al cometido reproductivo.

Tanto la danza como la vida de atracción y emocional comparten iguales elementos: ritmo, para garntizar orden y reiteración; expresión corporal, para abrir las puertas de la espontanidad; movimiento, para generar una imagen de dinámica y vida; espacio, para gozar de un lugar de respeto y singularidad; y color, haciendo un llamado atractivo a los sentidos.

Recientemente el doctor Nick Neave, sicólogo de la Universidad de Northumbria en Reino Unido, realizó junto a un grupo de colegas un estudio para determinar las características motrices del hombre que atrae a las mujeres a la hora de bailar.

Diecinueve jóvenes voluntarios, entre los 18 y los 35 años demostraron sus cualidades como bailarines ante una cámara 3D al son de un ritmo básico; posteriormente treinta y nueve mujeres cumplieron un papel de jueces.

Evitando el sesgo de la atracción física, los movimientos de los varones fueron reproducidos en un avatar incoloro y asexuado en una pantalla de computador.

De esta evaluación surgieron ocho características que marcarían la diferencia entre un buen y un mal bailarín, debido a la manifestación de fuerza, flexibilidad y vitalidad: basadas principalmente en el movimiento amplio y variado de cuello, tronco, hombros, muñeca y izquierda y rodilla derecha.

Por obvias razones este estudio despierta un gran interés por parte de muchos hombres, con la intención de reevaluar las condiciones del baile personal, con el fin de perfeccionarlo o replantearlo, en búsqueda de hacerse más atractivos a las mujeres.

Los hallazgos de este estudio, que también resuena entre las mujeres, han resultado tan trascendentales (aunque el equipo realizador reconoce el requerimiento de más análisis) que fueron publicados por el Royal Society Journal.

Ahora surge como otro objetivo de alta relevancia para este equipo investigativo, en cabeza del doctor Neave, el buscar la contraparte en los movimientos más llamativos del baile femenino ante los ojos de los hombres.

Si bien es cierto que el baile no puede caer (como muchos ritmos contemporáneos lo sugieren) en una superficielidad sensual, ni el buen baile es necesariamente sinónimo de una conducta intachable o idoneidad como pareja, vale la pena poner atención a estos hallazgos.

"...Levántate,  oh amiga mía,  hermosa mía, ... El tiempo de la canción ha venido, ..." (Cantar de los Cantares 2:10-12)

viernes, 3 de septiembre de 2010

PIEDRA ANGULAR

"Para vosotros,  pues,  los que creéis,  él es precioso;  pero para los que no creen,  La piedra que los edificadores desecharon,  Ha venido a ser la cabeza del ángulo" (1Pedro 2:7)

Aunque no resulta totalmente veraz la composición de Antonio Machado "...Caminante no hay camino, se hace camino al andar", porque sí hay un único y excelente Camino (Jn 14:6), es claro que la vida es un regalo de Dios,  pero una responsabilidad nuestra.

Mucha materia prima recibimos desde que nacemos hasta el fin de los días, y de la manera en que sepamos tomar de ella para hacer lo correcto, nuestro peregrinaje en este mundo determinará un proporcional grado de éxito.

Cada día estamos construyendo una enorme edificación. Con cada palabra, con cada gesto, con cada acto, con cada pensamiento, estamos adelantando, retrasando, o degradando un proceso.

Para muchos resulta importante centrar la vida en la familia. Eso es importante. Pero infortunadamente, como toda institución humana, si depende de sí misma, corre el riesgo de fracasar. Aun allí hay cabida para la frustración; sólo Dios puede evitarlo (Salmo 27:10).

Otros se dedican de lleno a su trabajo o su estudio. Cuán loable es! Sin embargo, la mecánica rutinaria y sistemática, y el menosprecio a las cosas sencillas pero trascendentes en la vida, pueden convertir la bendición en un obstáculo.

Algunos dependen de una persona en el mundo, de una circunstancia, de un lugar, etc. No hay que confiar en lo que carece completamente de seguridad (Jeremías 17:5)

La única forma de asegurar una vida firme, con éxito en lo familiar, laboral o académico, personal, entre muchas otras cosas, se construye sobre bases firmes; no solo con apariencias.

El Libro de Libros enseña que un par de hombres construyeron casas para vivir, cada cual a su gusto, su deseo y comodidad, como lo soñaban y esperaban. La única diferencia estuvo en la base: uno de ell,os construyó sobre la roca y el otro sobre la arena.

El ambiente cambió súbita y peligrosamente, con vientos y lluvias torrencials que amenazaron con la integridad de estos hombres. Aquel que estaba sobre la roca estuvo firme; el otro vio caer su casa, a la cual le había invertido todo, por lo cual quedó si hogar y en la ruina (Mateo 7:24-27).

No se trata de abandonar nuestros sueños, ni menospreciar muchas cosas importantes en la vida, porque en este mundo tenemos la oportunidad de disfrutar de lo mejor, tal como lo anhelamos (Jer 29:11).

Tenemos la necesidad de crecer, pero siempre basados en el único fundamento que hay para nuestra vida (1 Corintios 3:11); otra opción tiene un desenlace similar al del hombre que edificó sobre la arena.

Una vida basada en Cristo nos hace apropiarnos de nuestro rótulo de hijos, así como del perdón por nuestras faltas, nos garantiza verdadera Compañía y Respaldo, dándonos un propósito claro por el cual luchar, y el conocimiento de los secretos más extraordinarios (Efesios 2:20).

Para muchos locura, para otros estupidez o algo sin importancia. Pero quien toma la decisión de tomar la Piedra Angular, garantiza salir victorioso en todas sus empresas (1Pedro 2:6-7). Por qué no intentarlo?

martes, 17 de agosto de 2010

HÉROE EN UNA ZOOCIEDAD QUAC-KIERA

En reciente entrevista, Marisol Garzón, hermana del legendario comediante y periodista Jaime Garzón, sugirió a un medio de comunicación: "Yo creo que nadie olvida dónde estaba el día que mataron a Jaime Garzón".

Es verdad. El motivo del magno impacto que generó el violento fenecimiento de Garzón el 13 de Agosto de 1999, a primera hora del día, en las mentes y los corazones de los colombianos es claro: aquel hombre simbolizaba al grueso de la población nacional.

En un país donde tristemente los asesinatos se convirtieron en un elemento propio del transcurrir cotidiano, este caso se colocó en una vitrina especial puesto que la víctima se llevaba consigo la voz de muchos que carecen de atención a la hora de anunciar sus limitantes y desventajas.

El repudio fue total y se ha mantenido. Nuevamente los terroristas actuaban cobardemente tratando de acallar a quienes han dispuesto una misión casi altruista en busca de construir una Colombia con justicia social y blindada contra el delito de cualquier origen.

Iba camino en su Jeep Cherokee gris a las instalaciones de Radionet, emisora para la cual trabajaba bajo la dirección de Yamid Amat, cuando dos sicarios en una moto con placas ocultas lo alcanzaron en el barrio Quintaparedes de Bogotá, al haberse detenido en el semáforo. Lo llamaron por su nombre y luego dispararon en cinco oportunidades.

La camioneta alcanzó a avanzar algunos metros y se desvió hacia un puesto comercial. La hemorragia fue significativa, y en segundos se esfumó la vida de Jaime Garzón, así como la esperanza de muchos colombianos.

Enemigos se podían contar en cantidades. Su manera original de gritar a los cuatro vientos las verdades vergonzosas del país tocaron fibras sensibles en muchos sectores susceptibles. Motivos para callar a Garzón habían de sobra.

Su gestión como facilitador y mediador para liberaciones de secuestrados por parte de grupos guerrilleros, su carácter guerrero en torno a causas justas para el ciudadano de a pie, y la crítica constante a la irresponsable y manchada clase política nacional, sumaron puntos en contra de su integridad.

Siempre tuvo un interés 'robinhoodesco' en pro de los más desvalidos. Fue alcalde menor en la localidad de Sumapaz en Bogotá, hasta su destitución por parte del entonces alcalde mayor, quien en el futuro se convertiría en centro de sus editoriales, el actual expresidente Andrés Pastrana.

Previamente fue testigo del secuestro de Pastrana el 18 de enero de 1988, por ser su jefe de giras, sugiriéndole a los actores, pertenecientes al cartel de Medellín, que lo llevaran también. Irónicamente ese respaldo contrastó con el futuro periodístico y político. Incluso, el día de su muerte estaría en un acto de restitución simbólica en la alcaldía menor, con restitución económica al haber ganado la demanda respectiva.

Intentó estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional, pero irónicamente su título llegó después de fallecido, ya que la carrera pública de ayuda social, así como la participativa en medios de comunicación, alteraron el ritmo de su carrera universitaria.

Su convicción superó a tal punto la cordura que llegó a unirse a un brazo del ejército de Liberación Nacional (ELN) durante tres mese,s con el alias de 'Heidi', ya que al demostrar una torpeza total con las armas, el jefe guerrilelro 'Gabino' le insinuó ser la 'niña de los montes'.

Su trabajo subversivo no estaba ligado a los combates armados. Su función 'guerrillera' se limitaba a desenterrar las 'arcas monetarias' para evitar que los billetes se degeneraran por causa de la humedad. En esta experiencia notó claramente que estaba en el lugar equivocado.

Tan es así que, junto a excombatientes defraudados como él, deseosos de mantener sus ideas a través de otros medios, fundó 'El Rotundo Vagabundo', un grupo de intelectuales.

Sin embargo, este estigma se sostuvo infortunadamente a lo largo de su vida pública, por lo cual no fue difícil relacionar a la extrema derecha con la autoría intelectual de su homicidio muchos años después.

La televisión fue una puerta al estrellato. En 1987 apareció en el noticiero de las 7, gracias a que su director, Antonio Morales Riveira, descubriría las dotes de imitador del entonces alcalde de Sumapaz. Pero fue cinco años más tarde cuando desarrolló su potencial.

Desde 1990 hasta 1993 hizo presencia en su primer programa: Zoociedad, con el cual hizo parodias políticas y sociales, obteniendo gran sintonía.

Y aunque el anterior fue un paso exitoso, en 1995 dio un gran salto al protagonizar 'Quac el Noticero' junto al actor Diego León Hoyos. Con una intención similar a Zoociedad, pero muchísimo más satírica y mordaz, dio vida a personajes como Dioselina Tibaná (segunda dama de palacio), Godofredo Cínico Caspa (tinterillo exasperante), Nestor Helí (portero del 'edificio Colombia'), entre otros; hablando jocosamente las cosas que el común de la ciudadanía murmuraba.

En 1997 se unió a Radionet de CM& y al programa Lechuza de Canal Caracol, con su último y más recordado personaje, el embolador Heriberto de la Calle, con el cual hizo entrevistas bastante alocadas a diferentes personajes colombianos.

Fuese en el ámbito público, en la militancia izquierdosa, en el periodismo, o a través del humor político, siempre manifestó un deseo de servir apostólicamente a la comunidad, estilo que muchos interpretaron como colaboración a la guerrilla, como fue el caso del excomandante del ejército Jorge Enrique Mora Rangel.

Desde entonces fue blanco de múltiples amenazas, siendo la de las Autodefensas unidas de Colombia (AUC) la más peligrosa, ya que su nombre fue vinculado junto al de la senadora Piedad Córdoba, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El exjefe paramilitar Carlos Castaño estaba interesado en su muerte. Le había autorizado reunirse con él en el departamento de Córdoba, un día después de su asesinato, por lo cual persiste la teoría que dicho encuentro era una trampa.

Entre 2000 y 2001 fueron arrestados alias 'Bochas' y Edilberto Sierra, sindicados de la autoría material del homicidio; y se vinculó a Carlos Castaño formalmente al caso, en estado de reo ausente. Sin embargo, el 3 de enero de 2002, en forma descarada e inexplicable, la investigación fue cerrada.

Después de once años son muchos los sinsabores que deja su ausencia, pero muchísimos más los recuerdos gratos, las opiniones francas y certeras, y en algunos casos sus enunciados casi proféticos (como el fenómeno Álvaro Uribe).

El legado de Jaime Garzón es imborrable. Los delincuentes colombianos no han entendido la magnitud de su estupidez. A mayor acción terrorista, mayor el rechazo de la sociedad, y maor solidez hay en el trabajo de los héroes contemporáneos.

Garzón es un héroe del común, sin abolengo pero oriundo del corazón de la gente, con poder político sin depender de las maquinarias, certero periodista sin formación académica, favorecedor de los desvalidos sin la compañía parcializada de algunas 'piadosas'.

Amigo de muchos que nunca le vieron en persona, pero que le siguieron de cerca por unanimidad. El presentador, reportero, embolador, cocinero, celador, y funcionario público más querido de Colombia será siempre recordado. Esta nación sigue escribiendo los capítulos más trascendentales de su libro con tinta de sangre.

¡Paz en la tumba de Jaime Garzón!

martes, 10 de agosto de 2010

PARLAMENTIRA

En épocas tan estremecidas como la que soporta actualmente latinoamérica (nuevo socialismo y chavismo, régimen castrista, influencia exagerada norteamericana, golpe de estado en Honduras, entre otros), resulta difícil el creer en la viabilidad de los organismos representativos de la región.

Recientemente, por motivo de la cacofónica riña entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe ante la posible actitud permisiva del gobierno venezolano para con las FARC en su territorio, salió a la luz la incompetencia de la OEA, cuando su secretario general, José Miguel Insulza, manifestó que no habría ninguna acción oficial por parte de la organización ante dicha crisis.

Hace unos meses, en medio de la polémica por la 'amenaza del imperio', Evo morales planteó la necesidad de crear una organización que reemplazase la ONU, y sus hermanos de leche gubernamental sugirieron formar una comunidad paralela a la OEA sin USA ni Canadá.

Bajo la excusa de requerimientos comerciales, políticos, estratégicos y sociales subsisten un grupo de instituciones ineficaces como la CAN, Mercosur, Unasur, y otras más, que brillan por su limitación funcional y/o parcialidad.

Por tal motivo, instituciones de apariencia menor, que ni siquiera tienen el peso para decretar algún tipo de ordenanza, limitándose a la formulación de recomendaciones que pasan sin pena ni gloria entre las naciones participantes, llaman menos la atención de la comunidad.

Tal es el caso del Parlamento Andino, entidad nacida en Enero de 1984, como producto de una serie de concertaciones entre los gobernantes de Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, durante los cinco años previos.

Inicialmente con sede en Lima y posteriormente en Bogotá, el Parlamento Andino nació como alternativa de integración comercial, y posteriormente para tratar temas políticos, culturales, educativos, laborales, entre otros.

En 1996, con la aprobación del Protocolo de Trujillo, se dispuso que los parlamentarios debían ser elegidos por voto popular, bajo excusa de garantías democráticas. Cada país tiene cinco representantes, para un total de veinte en la actualidad, posterior al retiro de la CAN por parte de Venezuela.

Dentro de sus estatutos tienen  planteados como objetivos el incentivar la participación ciudadana, armonizar las leyes de los países andinos, proteger los derechos humanos, representar a los pueblos andinos, promover el proceso de integración subregional andina; y aun así, no es evidente, en hechos tangibles, algún beneficio regional coincidente con lo planteado.

Esta reflexión llevó a una discusión permanente entre diferentes portagonistas de la política, medios de comunicación y otras figuras públicas, poniendo en tela de juicio la viabilidad de la organización, a propósito de los comicios del 14 de Marzo de 2010, donde se elegirían los parlamentarios por Colombia.

Al final de la jornada electoral, los resultados de las votaciones dieron como gran ganador al voto en blanco, como evidente protesta del país contra una entidad inútil que representa una fuga económica importante para el país. Sin embargo, las eleciones no fueron repetidas, ni hubo asignación de validez a la manifestación popular.

Como fruto de esta polémica, el abogado Jaime Castro instauró una demanda contra la votación ante el Consejo de Estado, apoyado por un sinnúmero de colombianos a través de internet, y en medios de comunicación, destacándose W Radio de Julio Sánchez Cristo, donde se hizo promoción recurrente.

Un sinnúmero de colombianos ha apoyado la demanda cuyo fin es acentuar el rechazo que genera el Parlamento Andino, promover el modelo antiguo de delegación de congresistas locales para asistir a las sesiones del organismo, y sentar un preceente que promueva un conteo regresivo para dicha institución.

Sin embargo, los parlamentarios andinos enviaron una carta de protesta a Sánchez Cristo, con copia a los propietarios del Grupo Prisa de España, argumentado una persecución en su contra, afirmando que su gestión será de holgazanería y disipación del erario público.

Acusan a la W de hacer uso de su espacio para difundir una campaña mediática irresponsable en su contra. Sin embargo, el equipo de trabajo de Sánchez Cristo, y los demás apologistas de la demanda, argumentan cumplir con ejercicio legítimo del periodismo de opinión.

No hay una persecución contra los parlamentarios sino contra el Parlamento Andino. No hay un juicio ético contra sus capacidades, conductas o historial político (muchos de ellos tienen  carreras prometedoras y ponderables).

'Kantando' manifiesta su apoyo absoluto a Julio Sánchez Cristo y al equipo de la W, y el rechazo al documento de los parlamentarios andinos. Asimismo se une a las millones de voces que desean el fin del Parlamento Andino por inútil y costoso.

viernes, 6 de agosto de 2010

CORNUDOS

Aunque el primordio de la tauromaquia podría remontarse, según los historiadores, a la Edad de Bronce, y pudo encontrar escenarios de desarrollo durante siglos, aun en la multiforme y penetrable cultura del imperio romano, el verdadero punto de canalización se ubicó en España hacia los siglos XVI y XVII.

El famoso pintor Goya plasmó en una de sus obras la muerte del alcalde de Torrejón en una actividad pública que involucraba fiestas de toros en plazas públicas; asimismo, miembros de la realeza europea como Carlos I de Inglaterra, Lord Buckingham y Carlos I de España participaron en encierros de varas, primer paso a las conocidas corridas de rejones.

Formalmente en los siglos XVII y XIX aparecen los héroes del toreo de 'a pie' que sobresalían tanto por su gallardía como por su origen humilde, abriendo sendas a los primeros nombres legendarios como 'Costillares', 'Parquijo', 'Lagartijo' y 'Pascuelo'; con quienes se define la estructura que se conoce en el toreo contemporáneo.

Posteriormente, la época Dorada hizo arribo entre 1910 y 1920, poniendo en un enfrentamiento entretenido a 'Joselito' y Juan Belmonte. Pero sería 'Manolete' quien no solo borraría los memoriales de la guerra civil española, sino que se constituiría en un hito de la historia del toreo.

Desde entonces han dejado huella muchos nombres de diversas nacionalidades como 'Dominguín', 'Paco Camino', 'El Cordobés', 'Paquirri' y 'Espartaco'; predecesores de los famosos de la actualidad: Enrique Ponce, José Tomás, César Rincón, 'El Juli', 'El Cid", entre otros.

Las corridas de toros son un universo que trasciende el límite de la arena y slo burladeros, y se ubica en instancias como la crianza de toros de lidia, la elaboración de los tradicionales carteles, la confección de los trajes de luces, y la infiltración cultural enraizada como resulta evidente en España, Francia, Colombia, México y Venezuela.

Aun al interior de las corridas hay tanto espacio para la fiestaque parece increíble encontrar la cohabitación, en un espacio aparentemente reducido, entre toreros, rejoneadores, picadores, mozos de espadas, banderilleros, monosabios, alguacilillos, areneros y mulilleros.

Este barniz y el fondo que podría descubrirse tras él, constituirían una herramienta apologética de la tauromquia. Sin embargo, la realidad tangible de esta manifestación humana tiene más historias de terror que de legado social.

Desde hace ya mucho tiempo, voces que han crecido progresivamente en número, han abierto los ojos ante la crueldad que encierra el mundo de los toros, como tradición de maltrato animal con lastimosos fines injustificados de entretenimiento malsano.

Depurar ejemplares y razas de toros hasta encontrar animales de desaforada bravura para establecer una condena irreversible hacia la muerte, precedida de estímulos mortificantes, convierte al mundo del toreo en una barbarie sangrienta inadmisible.

Por tal motivo en España, casa del toreo actual, más exactamente en Cataluña, se presentó uno de los pasos legislativos más trascendentes. Por causa de la Iniciativa Legislativa Popular, el Parlamento autónomo aprobó la ley que prohibe las corridas de toros desde el inicio del 2012, tras la obtención de 68 votaciones a favor, 55 en contra, y 9 abstenciones.

Los activistas antitaurinos españoles y del resto del mundo consideran a éste un paso crucial en su lucha, considerando un triunfo en la batalla mas no en la guerra. Se abre la puerta para gestiones similares que procuren resultados igualmente satisfactorios a nivel mundial.

Las reacciones polarizadas, en favor y en contra de esta decisión, no se hicieron esperar. Quienes defienden los derechos de los animales consideran justo orientar el curso de las tradiciones culturales en una forma igualmente satisfactoria sin involucrar expresiones deplorables de la decadencia humana.

Para quienes defienden la fiesta brava, resulta vergonzoso que una barricada de jóvenes 'alocados y sin oficio' pueda destruir años de historia e idiosincracia, atentando contra de una de las actividades más reconocidas en el mundo, y aportantes de divertimento, y aun de cuantiosas sumas de dinero.

Quizás sea este el punto más difícil de afrontar. Los apasionados del toreo se pueden clasificar en dos: quienes encuentran en él una fuente de deleite extremo como lo es el fútbol o la música para muchos, y quienes hacen de él una excusa para sus presentaciones aristocráticas.
Figuras políticas, artísticas, deportivas y otras más, suelen encontrarse en las plazas más famosas para departir momentos de 'roce social' y en medio de risas y licor, aprobar la matanza de un animal que desde su nacimiento estaba destinado a morir en forma antinatural.

En honor a la justicia hay que señalar que muchos activistas  antitaurinos de características extremistas han cometido el error de resaltar sus ideales con marcos absurdos de violencia, dejando una mácula inexplicable que obstaculiza la gestión de quienes luchan sanamente en defensa de los animales.

Toreros activos y retirados han promovido caminatas, campañas, y otro tipo de manifestaciones para defender la tauromaquia. Están en su derecho. La pregunta es: ¿vale la pena continuar con una tradición que, apoyada en una historia enriquecida y un apoyo social importante, justifica el derramamiento de sangre de animales para satisfacer motivaciones superficiales?

jueves, 22 de julio de 2010

A VIVA VOZ

"Aconteció que estaba Jesús orando en un lugar,  y cuando terminó,  uno de sus discípulos le dijo:  Señor,  enséñanos a orar,  como también Juan enseñó a sus discípulos. Y les dijo:  Cuando oréis,  decid:  Padre nuestro que estás en los cielos, ..." Lucas 11:1-13

Resulta irónico que en la era más avanzada de las comunicaciones, cuando no pareciese existir ningún rincón del mundo que llegara a estar lejos del alcance de cualquier persona gracias a diferentes mecanismos tecnológicos, la comunicación persona a persona es cada vez más reducida.

Se necesita al menos un  par de interlocutores para compartir un mensaje que los entrelace en una interesante conversación, sin importar el medio: directamente, por cartas, telefónicamente, chateando, con mensajes de texto, por correo electrónico, etc.

Pero el resultado real es catastrófico. Los medios virtuales evocan un caudal de ideas, por lo general poco estructuradas y llenas de códigos descaradamente simplificados que lesionan cualquier tipo de idioma, y limitan lo genuino de cada expresión.

En el mismo instante en que los participantes inician una conversación real enfrentan un problema categórico, ya que las palabras parecen escasear esquivamente, y ningún ambiente resulta apropiado para intercambiar pensamientos, o al menos postulados cortos.

Y si esto ocurre en el mundo finito, cuánto más ocurre en la relación con Dios. Gran parte de la gente no le busca por falta de interés o subestimación; otros dejan de hacerlo por falta de conocimiento; y unos tantos intentan en forma errada.

Repeticiones tediosas, discursos maquillados y postizos, costumbres humanas limitadas, y otras manifestaciones, hacen de la oración una utopía, o al menos, un objetivo bastante lejano.

Orar es, simplemente, hablar con Dios ("con" implica bilateralidad; no un monólogo de Dios bajo aparente resignación, ni uno nuestro cual emisor de una verborrea zafia natural de una cotorra incontrolable).

Los comunicadores sociales defienden la teoría que el elemento más importante de la conversación es el receptor. En la oración, si es la voluntad del corazón, el requisito sine qua non es el corazón dispuesto a agradar a Aquel a quien me dirijo. Así es como Él lo ve.

Es por eso que lo más genuino de mis palabras, más allá de la estética y el enredijo prosaico de las mismas, aunado a la perfecta, excelente, certera, integral, oportuna, precisa Palabra de Dios (así es, la Biblia), constituye en el binomio garante de una oración eficaz (Sal 119:107).

La oración que incluye Palabra de Dios (Sal 119:105), se convierte en una lámpara que revela en su totalidad la esencia de Dios, la realidad humana (necesidades, limitaciones, ...), los incalculables e inmarcesibles milagros que Él protagoniza, y el propósito que tiene para hombres y mujeres.

Orar eficazmente implica conocer a Dios en intimidad. Quien logra entrar en el espacio más personal del Señor, glorifica a Dios Padre en la persona del Dios Hijo, bajo la dirección del Dios Espíritu Santo (Jn 14:13; Jn 17:1-3; Ro 8:26-27).

Qué se puede hablar con Dios? Lo que sea. En qué momento? En cualquiera. Con qué palabras? Las que sienta el corazón. Una oración genuina lleva a reconocer errores, hermosear con palabras a quien las merece, pedir al único Proveedor, y agradecer por lo visto y lo que está por venir. (1Jn 1:9; Jn 4:23-24; Sal 37:4; 1 Ts 5:18).

La oración es una experiencia maravillosa y sin comparación. Por qué perderse la oportunidad de dialogar, en forma sencilla pero certera, con el más grande Amigo que pueda existir?

martes, 20 de julio de 2010

JAQUE INGRATE

El fantasma del secuestro hace parte del sinnúmero de amenazas que Colombia está enfrentando en el limbo de la resignación y la tolerancia. Nadie sabe realmente la dimensión de este padecimiento hasta que la cercanía de esta amenaza se manifiesta. Sin embargo, es esto suficiente para justificar todo tipo de reacciones de los perjudicados?

Aunque han pasado unos pocos días, aun se mantiene como parte de la temática central de todas las conversaciones del grueso poblacional colombiano la engorrosa movida de Ingrid Betancourt en su intento de demandar al Estado por su secuestro.

Y aunque en la mayoría pareciese existir un sentimiento de rechazo a las pretenciones de la excongresista y excandidata a la presidencia, subsiste un grupo de entendidos en temas políticos que ponderan la actitud de esta mujer.

Por tal motivo resulta necesario hacer reminiscencias en torno al mencionado secuestro. En el año 2002, concluyendo un gobierno polémico en manos de Andrés Pastrana, la bandera de la paz que estaba sostenida por una cuestionada 'Zona de distensión' había sido depuesta por el incumplimiento del grupo guerrillero de las FARC.

El romanticismo de algunos por llegar a la paz a través del diálogo con estos delincuentes, y principalmente el afán mediático por ganar votos populares a través de actos de intento mesiánico por rescatar las mesas de negociaciones, llevaron a algunos candidatos a pensar en viajar directamente al Caguán.

No obstante, organismos gubernamentales y la fuerza pública manifestaron la inconveniencia de este tipo de decisiones, teniendo en cuenta que la situación política había desatado un cambio en las reglas del juego, que desencadenarían un incesante fuego cruzado que limitaría las garantías de seguridad.

Pero la candidata a la presidencia por el partido de entonces Partido Verde Oxígeno, decidió viajar por sus medios a San Vicente del Caguán, aprovechando el viaje del presidente para verificación de la retoma  de la zona por parte de la fuerza pública, argumentando el deseo de apoyar al alcalde del municipio, miembro de su partido, y a los habitantes.

Tras la negativa del ejército a movilizarla en helicóptero por las limitantes ya mencionadas, Ingrid Betancourt decide hacer viaje por tierra desde Florencia, encontrándose con dos retenes, uno de ellos a cargo de un general del ejército, quien reitero las ya mencionadas advertencias de enfrentamientos con la guerrila en los kilómetros cercanos. Esto no la detuvo; ordenó a su escolta continuar el trayecto.

Más adelante fue retenida por las FARC, junto a su jefe deb debate, Clara Rojas, pero fueron distribuidas en móviles diferentes. Más adelante, desde el cautiverio, sus declaraciones coincidieron con las de sus copartidarios, acusando al gobierno de turno por este impase.

Betancourt se sumaría a la lista de secuestrados políticos del grupo guerrilero, con los cuales pretendían abrir el camino a un 'Acuerdo Humanitario' que hablaría de su 'voluntad' para solucionar el conflicto por un caminoo no violento. Pero el lenguaje del secuestro y el homicidio, además de otros delitos, se seguía desarrollando.
Cinco meses después del secuestro se conoció la primer prueba de supervivencia, a través de la cual Ingrid Betancourt no escatimó en responsabilizar al gobierno Pastrana, no solo de su infortunio, sino del manejo de las políticas respecto al restgo de plagiados.

Un poco más de un año transcurrió hasta la siguiente prueba, en esta ocasión sin la compañía de Clara Rojas, haciendo mención de las posibilidades de un rescate militar, bajo cálculos responsables, y de un acuerdo humanitario. 

Desde entonces, nunca más hubo mensajes directos. No al menos hasta mayo de 2007, cuando Frank Pinchao, miembro de la Policía Nacional, logró escapar de las FARC, y mencionó que Betancourt lo acompañó por dos años hasta días previos a la fuga. Asimismo ratificó la información del embarazo y parto de Clara Rojas durante el cautiverio.

Mencionó que, a manera de castigo, Ingrid Betancourt estaba obligada a llevar una cadena permanente sobre su cuello, y estaba aislada de prensa y radio, después de un intento de fuga, por lo cual eran frecuentes algunas riñas verbales con los guerrileros.

Seis meses después, con un ambiente político inapropiado por el anuncio del gobierno de Álvaro Uribe de suspender la colaboración de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, y Piedad Córdoba, senadora colombiana de la oposición, en las gestiones de liberación de secuestrados, se conocieron nuevas pruebas incautadas.

Un video que revelaba una mujer cabizbaja y resignada, y una carta dirigida a su madre en la cual expresaba su pesimismo, y sus deseos para los más allegados, denotaban su interpretación de la experiencia vivida como símil de la esclavitud aceptada hasta hace dos siglos.

Durante años las voces de Colombia y el mundo reclamaban su liberación. Aun algunos manifestantes de países europeos, en medio de una catedralicia ignorancia, solicitaban con arengas y pendones al gobierno colombiano la liberación de Bedtancourt, como si se tratase de un acto estatal.

La familia de Betancourt se movilizó, principalmente su madre, Yolanda Pulecio, rechazando el actuar gubernamental, y buscando ayuda internacional, la cual no demoró en hacerse sentir, al menos mediáticamente, y principalmente en Francia, por la nacionalidad de la secuestrada.

El 2 de julio de 2008 fue realizada la operación militar más representativa para las fuerzas colombianas: la Operación Jaque. En las selvas del departamento del Guaviare, con una estrategia filial al ajedrez, con más mente que fuerza, sin disparar una sola bala, Ingrid Betancourt fue rescatada, junto a tres norteamericanos, y once militantes de la fuerza pública, entre ejército y policía.

No fue escasa su expresión de satisfacción por la libertad adquirida, ponderando reiterativamente la acción militar, la cual calificó como 'perfecta'. Felicitó a las fuerzas, en cabeza del presidente Uribe, y reconoció las ventajas de un rescate militar bajo ese tipo de garantías.

Inmediatamente abandonó el país y se adentró en un tour de promoción antisecuestro, que le llevó a un premio Príncipe de Asturias de la Concordia y a una postulación al premio Nobel de la Paz por parte de la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La verdad, hasta entonces, se había convertido en una cara promocional del mensaje de paz y libertad requeridas por Colombia, pero no se le reconocía ninguna gestión verdaderamente activa, al menos no tan magna como para considerarla abanderada de los demás secuestrados.

No hubo una notoria manifestación pública hasta la primer semana de julio de 2010, cuando se conoció una demanda que Betancourt interpuso contra el Estado colombiano, por una suma de 15 mil millones de pesos a razón de los años de cautiverio, para beneficio personal y de su familia.

Como era de esperarse, el gobierno de turno y los representantes del de entonces, la fuerza pública, y la comunidad en general, rechazaron categóricamente esta actitud, bajo un sentimiento común que alguna columnista nacional calificó de 'Ingridnación'.

Por tal motivo aceptó la invitación a una entrevista emitida por radio y televisión nacionales, en la cual justificó las razones del proceso de conciliación y la demanda contra el Estado, argumentando representar a todos los secuestrados y ex secuestrados y a sus familias, y catalogando la suma solicitada como 'simbólica'.
Hasta donde se conoció el contenido de la demanda, en ningún lugar se mencionaban como beneficiarios a personas diferentes a Betancourt y su familia, por lo cual el argumento de la representación resultaba inviable y descaradamente oportunista.

Lo del simbolismo de la suma solicitada sí resulta veraz. Quince mil millones de pesos simbolizan su descaro, avaricia, oportunismo, falta de personalidad, irresponsabilidad, ingratitud, y demás cualidades que salieron a flote con gran facilidad.

A su vez, esta polémica abrió los ojos de la nación para conocer otras demandas que algunos ex secuestrados han adelantado con el mismo propósito (valga la pena aclarar que todos son de origen político y de familias de alto renombre, y en ninguna existen como beneficiarios militares y policías de bajo rango, campesinos, u otras vísctimas de origen humilde).

Quienes defienden la posición de Betancourt ponderan la necesidad de forzar al Estado a resarcir los actos de los grupos al margen de la ley, critican a los medios de comunicación por su promoción de 'cizaña', y catalogan a la población colombian como ignorante en el conocimiento de un estado social de derecho.

En pocas palabras, el encabezado de la carta magna condena a Colombia a convertirse en un Estado que subsidie los actos delincuenciales de los grupos apátridas al margen de la ley, de los cuales las FARC resultan grandes abanderados, y asimismo dan vía libre a las pasiones desenfrenadas e irresponsables de quienes han sufrido el flagelo del secuestro y focalizan responsabilidades en actores equivocados.

La libertad es invaluable, eso no se discute. Pero la de aquellos que no tienen voz por sus limitantes económicas y/o políticas, vale menos? La vida de quienes perecieron en maniobras de rescate o en las que les precedieron, así como las de la población que ha estado en medio durante el conflicto, vale menos?

'Ingratitud Betancourt', como debiera ser bautizada, decidió retirar la demanda, forzada por la presión social antes que por la reflexión personal, sin poder evitar lo que muchos calificaron como suicidio político y hasta social.

El ex precandidato presidencial conservador Andrés Felipe Arias tuvo un chispazo en Twitter al inicio del barullo por la demanda cuando promovió sarcásticamente la 'Operación Enroque', dando a entender que resultaría benéfico plantear a las FARC el retormo de Betancourt a la selva; lo borró con inmediatez, pero la red tiene memoria voraz.

Es una posibilidad que muchos siguen considerando, tras el sentimiento contrario que ha generado esta infortunada decisión de Ingrid Betancourt que, haya sido a título personal o por estímulo materno, no dejará de tornarse altamente controversial y vergonzosa.

lunes, 12 de julio de 2010

SURÁFRICA EN EL RETROVISOR

Durante un mes, la gran mayoría de la población mundial dirigió su mirada a la zona más caudal del continente africano; el planeta vivió un verdadero balompié-centrismo. Color, fiesta, música, juego, se convirtieron en ingredientes obligados del ambiente gestado en el nuevo Babel. 

Los instantes previos estuvieron enmarcados por el ambiente tradicional de expectativa para todos, presupuestando resultados deportivos de acuerdo al favoritismo, y causando un hambre desesperada de mundial.

La fiesta tuvo un comportamiento variado, en su inicio algo plúmbea, pero atractiva a paso lento y firme, denotando tragedias prematuras para algunos, así como abriendo sendas maravillosas para otros.

SURÁFRICA CUMPLIÓ

Muchos consideraron un riesgo inmesurable el realizar la fiesta futbolística más importante del planeta, la segunda más seguida en el deporte mundial después de los juegos olímpicos, en África.

Esbozos de inseguridad, tras referencia de robos a periodistas y seleccionados internacionales; lentitud en las obras de los estadios habilitados así como en espacios públicos para los turistas esperados; historia de violencia local y en los países vecinos; crisis económica mundial; éstos y otros más obstáculos amenazaban con aminorar el festín.

No obstante, durante el mes de mundial, Suráfrica demostró ser un excelentísimo anfitrión, llenando de regocijo cada rincón de las ciudades hospedadoras, en una foto viva multicolor, a ritmo de las vuvuzelas, grandes protagonistas de esta cita.

Quizás salieron a flote algunas carencias naturales de primerizos, pero todas ellas fueron ampliamente camufladas por la calidad humana de los surafricanos, quienes adoptaron a los demás vecinos del planeta, para demostrar sus ganas y carisma.

Muchos de los resultados fueron inesperados, pero nunca se perdió el interés por el desarrollo de cada partido, de cada fase. Algunos resultados parecieron injusto, otros apretados y diferentes a la realidad del partido. El futuro fue tan incierto que un pulpo alemán, Paul, se convirtió en el protagonista del mundial al 'acertar' en los ganadores de los partidos decisivos.

EFECTO GOLIAT

Existen seleccionados que llevan estampado en su camiseta un estigma de favoritismo adquirido históricamente por su juego, su estilo, su cultura futbolística y, naturalmente, su palmarés: Brasil, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Argentina.

De igual forma, grandes nombres del fútbol mundial, estandartes de los clubes más famosos, héroes en las ligas más representativas, llegaban con un tapete rojo desenrrollado desde hace ya varios meses, bajo la expectativa de grandes hazañas.

Sin embargo, en esta oportunidad las circunstancias no resultaron tan favorables.Los finalistas del 2006,  Italia y España, regresaron precozmente a sus casas, ocupando el último lugar de sus grupos, sin ganar ningún partido, con la mácula del pésimo juego.

Incluso los galos entremezclaron la crisis deportiva con la social y comportamental, con  la expulsión de Anelka al enfrentarse verbalmente con el técnico Domenech, el cese de entrenamiento como acto pueril, y la falta de modales de principio a fin.

Nombres rodeados de laureles se desgastaron en las placas del mundial. Messi, para muchos el mejor del mundo, intentó e intentó, pero ni un gol marcó; Cristiano Ronaldo, el más costoso, brilló como un jugador de centavos de euro; una lista vergonzosa engrosada por Rooney, Cannavaro, Kaká, Ribery.

Algunas selecciones obtuvieron tiquete a segunda ronda dejando dudas gigantes. Chile se fue con más promesas que ganancias, con una derrota mental primaria ante España y Brasil. Inglaterra lideró su grupo con la misma distancia de la eliminación en primera ronda; no fue contundente, algo evidente en el partido ante Alemania, sin tener en cuenta el gol legítimo anulado a Lampard.

En cuartos de final murieron las 'potencias' suramericanas: Brasil y Argentina. La verdeamarela jugó un primer tiempo desbordante ante Holanda, llevándose un triunfo parcial que pudo ser abultado; pero el segundo tiempo fue diferente, y Holanda supo desarrollar su propio juego, además de aprovechar la superioridad numérica. 

Argentina cayó goleada por Alemania, después de haber goleado a México, y abrió la polémica en torno a las limitaciones de Diego Armando Maradona como técnico, pese a su hoja de vida como uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos.

UNA AGUJA EN UN PAJAR

Algunos intentaron brillar, pero sus aportes no fueron suficientes para evitar la caída de sus escuadras. Drogba, uno de los mejores artilleros del mundo, se lesionó en la fase de preparación, y fue baja importante para Costa de Marfil; intentó, hasta marcó un gol, pero no alcanzó. 

Julio César ostentaba el antetítulo de mejor arquero del mundo, lo cual lo candidatizaba en primera línea al guante de oro, protegiendo el arco de la selección que más favoritismo tenía para quedarse con la copa del mundo, la brasilera; pero encajó tres goles que le dieron tiquete de regreso, lo cual calificó como "una puñalada al corazón".

Eto'o venía con el perfil del más reciente récord de tres finales de la Liga de Campeones de Europa en forma consecutiva, habiendo anotado en dos de ellas; pero su don futbolístico se diluyó, y por el contrario, fue promotor de disensiones al interior de Camerún.

El portero nigeriano Enyeama, que milita en el fútbol israelí, se mostró como uno de los porteros revelación de la primera ronda; sin embargo, un error suyo favoreció la derrota ante Grecia, y su excelente desempeño no aportó lo necesario para clasificar.

LA PALIDEZ DEL CONTINENTE NEGRO

En las últimas ediciones mundialistas los seleccionados africanos han sido protagonistas por su fútbol dinámico, de alto rendimiento, amenazante y demoledor, a tal punto que llegaron a humillar, o al menos amedrentar, a algunas de las potencias.

Este antecedente reciente acrecentaba las ilusiones de un desempeño memorable en la edición mundialista en la que serían  locales, teniendo presente que contaban con cartas amenazantes como Drogba, Eto'o, Pienaar, Asamoah, y otros más.

Pero el sueño se convertiría en pesadilla. Primer ejemplo, Suráfrica; por pimera vez un local no pasa a segunda ronda, pese a haber ganado ante Francia. Argelia mostró un esquema interesante que le llevó incluso a robar un punto al favorito Inglaterra, pero se estancó en el fondo del grupo. Nigeria, candidato junto a Argentina, se vio amedrentado por sus tres rivales y se amarró al último lugar, pese a contar en su arco con uno de los mejores porteros. Costa de Marfil demostró ser completamente Drogba-dependiente, qudando eliminada, pese a hacer los mismos puntos de Portugal.

Las esperanzas continentales quedaron en Ghana, quienes repitieron la hazaña de Camerún en Italia 90 al alcanzar los cuartos de final. La alegría pudo ser mayor, pero el adagio popular reza sabiamente que "a la puerta del horno se quema el pan". 

Assamoah Gyan surgió del anonimato para convertirse en el referente goleador del equipo. Sin embargo, por auqellas ironías de la competencia, fue un villano cuando desperdició la pena máxima en el último minuto del segundo tiempo de prórroga que significaba medio paso en las semifinales. Luego la tragedia se consolidó con el triunfo uruguayo desde los doce pasos.

LA JUSTICIA COJEÓ PERO NO LLEGÓ
Una de las polémicas más grandes se centró en la calidad del arbitraje. Quizás el inicio somnífero del mundial no permitió prever algunas falencias que la segunda ronda desató. 

El detalle más grande de esta instancia fue el gol anulado por el árbitro de Malí, Koman Coulibaly, a Estados Unidos ante Eslovenia, lo que negó la victoria a los norteamericanos. También hubo un evento grave en el encuentro entre Brasil y Costa de Marfil, donde el francés Stephany Lannoy validó un gol de Luis Fabiano con apoyo previo con la mano. 

Dos de los árbitros más importantes, candidatos a dirigir la final, pasaron al paredón de las grandes críticas. Jorge Larrionda de Uruguay invalidó un gol lícito de Lampard que en su momento hubiese representado el empate a dos tantos y desarrollado un panorama distinto del partido entre ingleses y alemanes.

El italiano Roberto Rosetti, en la misma fecha, protagonizó un escándalo catedralicio. Validó el primer gol del partido en favor de Argentina, con un fuera de lugar evidente de Tévez. Durante un par de minutos la duda fue evidente para el central y su asistente, quien miraba con nerviosismo en todas las direcciones. Una tragedia total.

El premio de consolación para mexicanos e ingleses fue la designación de sus representantes arbitrales para pitar los juegos de tercer y cuart puesto y la final respectivamente. Todo este maremoto puso en el escritorio nuevamente la propuesta de añadir ayudas electrónicas para evitar injusticias.

Otros jueces no tuvieron jugadas tan controversiales, mas esto no representa una calidad superior en el ejercicio del arbitraje. Pocos tuvieron la fortuna de salir invictos de alguna manera.

REVELACIONES

Uruguay sin duda fue la selección que superó enormemente sus expectativas. Clasificó a tientas por repesca ante Costa Rica, después de una tambaleante eliminatoria suramericana. Poco a poco superó a sus rivales, y se convirtió en el único representante de la CONMEBOL en el podio.

Estados Unidos representó un sentimiento enraizado por el buen fútbol, más allá de las presunciones. Opacó a los ingleses, remontó un marcador adverso de dos goles en contra y le fue arrebatada la victoria por un desatino del juez, y en forma sufrida obtuvo el triunfo por la mínima diferencia en su último encuentro, clasificando como primeromde grupo. Llegó hasta el alargue de la segunda ronda, sucumbiendo ante los ghaneses.
Japón se impuso ante Camerún y Dinamarca con un fútbol práctico y respetuoso, seguro en defensa y amenazante al ataque, con un arma aparentemente secreta pero contundente: la pelota quieta. Sólo los doce pasos le despidieron del mundial ante Paraguay.

La caída de las grandes figuras indiciduales direccionó la mirada a nuevos héroes: Müeller y Özil de Alemania, Gyan de Ghana, Elia de Holanda, los porteros Enyeama de Nigeria y Eduardo de Portugal, Villa y Busquets de España, entre otros. 

LA ESTRELLA FUGAZ SURAMERICANA

Por primera vez en la historia de los mundiales, la totalidad de las selecciones representantes de suramérica clasificaron a segunda ronda. Lastimosamente el esquema prediseñado obligó a eliminarse entre sí a Brasil y Chile, con resultado favorable a los pentacampeones.

Tan buen desempeño generó inquietud por el número de cupos a la cita mundialista de 2014, tras la localía verdeamarela. Una visón sobredimensionada hacía apostar un cuarteto suramericano entre los restantes sobrevivientes, pero los resultados casi aniquilan por completo el sueño.

Holanda venció con inteligente a un Brasil altamente favorito que pagó con creces una transformación desafortunada de treinta minutos. Argentina llegó pensando en derrotar a los teutones con supremacía, y regresó a casa con el marcador en contra más abultado de los cuartos de final. Paraguay fue el de mejor desempeño entre estos tres, y aun así fue eliminado por España. Uruguay salvó la esperanza.

SABOR AGRIDULCE

El segundo y tercer puesto del torneo quedaron en manos de las selecciones que se perfilaban como favoritas para la final, al menos durante el desarrollo del mismo: Holanda y Alemania.

Países Bajos había completado un invicto de dos años y había ganado todos los partidos jugados hasta la final. Tuvo la oportunidad de quedarse con el título en dos jugadas obvias en los pies de Robben, pero el resultado fue tan triste como en el 74 y 78.

Alemania fue el equipo más efectivo del mundial con dieciseis goles, con la imagen de un equipo contundente en el contragolpe y promotor de grandes promesas del hoy y del mañana, figuras muy jóvenes que llevaban consigo el campeonato juvenil europeo. Su favoritismo se dilató al deshacerse contundentemente de dos rivales fortísimos: Argentina e Inglaterra.

LOS GRANDES DEL MUNDIAL
Del campeón hubo notorio protagonismo en Iker Casillas, quien se quedó con el guante de oro por sus espectaculares atajadas, de las cuales se destacan el penalty ante Cardozo de Paraguay, dos atajadas cruciales ante Alemania, y las inolvidables atajadas de la final ante el holandés Robben. Le acompaña Villa, quien se convirtió en el máximo anotador de España.

El botín de oro le correspondió a la revelación alemana, Müeller, quien se deshizo de la igualdad en goles con Villa, Sneijder y Forlán, por mayor cantidad de asistencias. Un jugador desequilibrante cuya ausencia pesó enormemente en la semifinal.

Los subcampeones pusieron en vitrina a dos grandes: Sneijder y Robben. El primero fue siempre candidato al balón de oro tras su inteligencia con el balón en condición mixta de creador y promotor de ataque.El segundo se soltó poco a poco tras venir de una lesión, y aportó dinámica y peligro.

Pero, sin lugar a dudas, el mayor de ellos fue el uruguayo Diego Forlán, copartícipe del empate a 5 goles en los artilleros del torneo, dueño de la batuta celeste, dinámico, ponente de fútbol de calidad, lo que le representó el balón de oro. No hubo un solo partido de Uruguay en el que Forlán no se haya destacado.

ESPAÑA CAMPEÓN

Hace un poco más de dos años la 'roja' tenía un peso frustrante. A excepción del cuarto lugar en el mundial de 1950, la madre patria había acumulado una serie de fracasos dolorosos en todas las competencias internacionales.

Siempre fue catalogada como una favorita virtual, porque llegaba a ser cabeza de grupo en Eurocopa, eliminatorias y fase final del mundial, pero no tenía en su vitrina ningún título que lo respaldara, a excepción de las medallas en los olímpicos, por lo cual había un sentimiento que rozaba con la resignación.
Pero una generación contemporánea anunciaba poco a poco el futuro glorioso español. La suma de el mejor equipo de fútbol de la actualidad, Barcelona, y el mejor del mundo en el siglo XX, Real Madrid, con otros aportes regionales, sugerían una necesidad de éxito nacional.

El sabio de Hortaleza, Luis Aragonés, despertó del letargo a los ibéricos, sacándolos del sello de la 'furia roja', para adentrarlos en un fútbol alegre y desbordante que los condujo al lugar más alto de las competencias en Europa. Una vez obtenido el campeonato entregó el cargo.

Vicente Del Bosque recibió un diamante que ya se había pulido, pero que esperaba el retoque para la perfección. Algunas cosas cambiaron, tanto en estilo como en la adhesión de algunos nuevos elementos, con esqueleto catalán y mentalidad madrilista.
Tuvo una ronda eliminatoria prometedora, con lo cual alcanzó a destronar a Brasil en el escalafón de la FIFA, al menos por un tiempo, y se alimentó de favoritismo con buen fútbol y resultados, adornados por excelentes partidos de preparación.

Por eso la derrota en el debut ante Suiza se convirtió en un golpe doloroso pero positivo, porque aterrizó al país y a la selección, obligándolos a recuperar aquello que les caracterizaba y que habían dejado esfumar por aparente exceso de confianza.

Desde entonces una seguidilla de triunfos sufridos, con dominio total del balón, proponiendo el buen fútbol pero con escasa definición, permitió superar a rivales como Honduras, Chile, Portugal, y Paraguay, siendo este último el rival que mostró mayor dificultad.

En semifinales se encontró con el favorito en el momento para alzarse con la copa, el equipo teutón. Contra todo pronóstico, España hizo ver tan deslucida a Alemania que resultaba increíble cómo un dominio tan marcado se definiera apenas por un gol en el último tramos del partido.

La final fue enredada pero memorable. Holanda jugó con agresividad, recurriendo a las faltas tácticas, y en ocasiones a las irresponsables. Habían anulado la partitura de la sinfonía roja que estaba escrita a lo largo del mundial. 

Vale la pena anotar que las dos jugadas más claras del partido, con las que se hubiese podido definir  en favor de los holandeses, pero la falta de precisión de Robben y la calidad de Casillas mantuvieron la igualdad. Los 90 minutos se fueron en blanco.

El tiempo suplementario poco a poco fue inclinando la balanza en favor de España, aunque las situaciones parecían presentarse en forma pareja. A cuatro minutos del final, cuando todos se preparaban para la definición de los doce pasos, llegó el gol de Andrés Iniesta, y puso el sello definitivo.

Esta selección fue menos que la conocida en los últimos dos años, y aun así, obtuvo el éxito más importante para una nación de tradición futbolística, dueña de una de las ligas más representativas del mundo, pero ávida de títulos palpables.

Casillas fue la gran figura; él es la razón de las dos terceras partes del campeonato. Villa se convirtió en el goleador español por definición. Otras grandes figuras, con curriculum envidiable, no fueron tan importantes, o aparecieron a media máquina, como el caso de Torres, Xavi, Puyol e Iniesta. Este último, sin embargo, se adueñó de la principal hazaña, marcar el gol del título.

COLOFÓN

Un mundial muy diferente, pero conservando la intriga, las sorpresas, la fiesta, la expectativa, las lágrimas ambiguas, que hay en todos. La copa se queda en Europa, en manos del combinado con presente más importante, y pasado más amenazante. Enhorabuena por España. Llegó el tiempo de pasar la página, porque Brasil 2014 está asomándose, y el tiempo pasa volando.